domingo, 22 de noviembre de 2009

Bodegas del Señorío de Otazu

La visita a las Bodegas del Señorío de Otazu me resultó muy interesante. Ya conocía las Bodegas del Somontano, pero sinceramente estas me sorprendieron gratamente. Lo que quizá no me llegaría a sorprender sería el vino (no pude realizar la cata), pero nunca se sabe. . .
El entorno que rodeaba la bodega era fantástico. Parecía que te habías ido a cientos de kilómetros de Pamplona...Me gusto la conservación del edificio, y la arquitectura de la sala de las barricas. La sala de los botelleros me pareció interesante, por el juego de luces que había.
Cuando empecé a sacar fotos no me parecía que pudiese hacer mucho con aquellos "modelos" pero una vez te acostumbras a estar rodeada de barricas, e intenso olor a vino todo resulta más facil.

Alrededores de las bodegas




Botellero




Barricas




Y el vino se hace así...







Los toneles más caros...





Más toneles



Y seguimos con los toneles



















viernes, 20 de noviembre de 2009

Cartier Bresson, un siglo en un instante


EL INSTANTE ÚNICO E IRREPETIBLE

Henri Cartier Bresson nació el 22 agosto de 1908 - Henri Cartier-Bresson nació el 22 de agosto de 1908, hace 100 años, con una capacidad inusual para la observación que volcó en la fotografía hasta tal punto que conocer su obra es sinónimo de conocer una parte de la historia gráfica del siglo XX. Referirse a Cartier-Bresson es, ante todo, hacer una pausa en su concepto del "instante decisivo", con el que definió el momento exacto en el que se toma la foto, es decir, cuando "se alinea -en palabras suyas- la cabeza, el ojo y el corazón. Es considerado por muchos el padre del fotorreportaje.

Considerado el padre del reportaje gráfico, Henry Cartier-Bresson recorrió medio mundo inmortalizando con su cámara los acontecimientos y rostros más importantes del siglo XX. Todo un hito en la historia de la fotografía de quien este año se ha celebrado el centenario de su nacimiento.

Mas tarde cursa sus estudios secundarios en el Lycée Condorcet en París, donde no llega a graduarse. Paralelamente a su educación en el Liceo, estudia pintura de manera independiente con dos maestros diferentes. Entre 1927 y 1928 estudia con el pintor cubista Andre Lhote, durante estos años de formación desarrolla el entrenamiento visual que serviría como la estructura para su arte como fotógrafo.Se formó en la Escuela nacional superior de Bellas Artes, y abandona finalmente la fotografía en 1970 para dedicarse al dibujo.

Fallece el 2 de agosto de 2004 en Cereste, al suroeste de Francia



Considerado el padre del reportaje gráfico, Henry Cartier-Bresson recorrió medio mundo inmortalizando con su cámara los acontecimientos y rostros más importantes del siglo XX. Todo un hito en la historia de la fotografía de quien este año se ha celebrado el centenario de su nacimiento.
Parecía todo inventado, en términos generales, en aquel París convaleciente de tres décadas de vanguardias cuando un joven Cartier-Bresson (1908-2004), discípulo de André Lothe y cercano, por tanto, a los círculos surrealistas parisinos, decidió abandonar el prestigioso mundo de la pintura para dedicarse a la fotografía, especialidad en auge gracias a la actividad de algunos pioneros como Alfred Stieglitz, Edward Steichen o el propio Man Ray. Es bien sabido que, en lo que respecta al arte, destacar está al alcance de muy pocos y más, incluso, en el siglo XX, periodo de continua transformación que dio como resultado la mayor variedad de experiencias artísticas manifestadas en tan sólo cien años; pues bien, Cartier-Bresson ideó el fotoperiodismo, fue el mejor con la cámara en las manos y destacó en su tiempo por su particular percepción de la realidad a través del visor. Nadie como él supo plasmar los acontecimientos y rostros más relevantes de las últimas décadas, razón por la cual recibió de su principal biógrafo, el periodista y ensayista francés Pierre Assouline, el sobrenombre que le acompañará desde entonces: El ojo del siglo.







Obsesionado, desde el comienzo, por captar la imagen perfecta, hizo del “instante decisivo”, traducción literal de Images a la sauvette –título de una selección editorial publicada en 1952 sobre sus primeros veinte años como fotógrafo–, su seña de identidad. Ya no bastaba con estar en el sitio oportuno en el momento adecuado, hasta entonces más que suficiente para cualquier reportero, también era necesario saber contemplar, reflexionar, esperar y apretar el disparador en el momento preciso, cuando se producía el clímax de la escena, y, como él mismo afirmó, “alineando la cabeza, el ojo y el corazón”. En realidad, “el instante decisivo” es el concepto que da sentido al reportaje gráfico y, sin duda, la característica esencial de la fotografía documental desde que Cartier-Bresson comenzara a practicarla en sus múltiples viajes. Gracias a esta categoría estética, una imagen puede valer más que mil palabras, razón de ser del fotoperiodismo.








Además, y por si fuera poco, este humanista, amante de la pintura y la literatura, interesado por el surrealismo e influido por la espontaneidad e intuición de la obra de André Bretón, alcanzó una técnica fotográfica envidiable y gozó de gran seguridad con la cámara en las manos. Tanto es así que, salvo en dos ocasiones –ambas por causas de fuerza mayor–, nunca recortó sus negativos ni aprovechó el laboratorio para mejorar o retocar las imágenes. Positivó sus fotografías respetando, siempre, los encuadres y características de la toma inicial, otro distintivo de la obra de Cartier-Bresson impensable e inviable, ciertamente, para muchos fotógrafos del siglo XX.












Bajo mi punto de vist Cartier Bresson es uno de los mejores fotógrafos del siglo XX. Siempre explicaba que para conseguir una buena fotografía se debía poner la cabeza, el ojo y el corazón en el punto álgido de la acción, donde aparece la tensión creativa del momento que estuviera viviendo, aquel que él mismo definió como punto de equilibrio. Lo que consiguió Cartier Bresson, captar ese momento precisos, que pueden pasr desapercibidos para muchos de nosotros me parece excelente.
Sus fotografías son simples, pero muestran muchas cosas. Por ejemplo un ade mis favoritas, cuando esta saltando en el charco, quiere captar justo el momento en el que el cuerpo del modelo tiene l mism posición que el cartel que hay detrás.







miércoles, 11 de noviembre de 2009

Rincones de Pamplona



Hasta hace dos años yo tan solo conocía de esta maravillosa ciudad que en ella se celebraba una de las mejores fiestas de España. Cuando llegué hace tres años a estudiar aquí, la verdad, pense: ¡Qué ciudad más triste y gris! Pero poco a poco te acostumbras a las mañanas, tardes, noches lluviosas pamplonicas; a ver como el termómetro que hay al llegar a la universidad marca menos algún grado en invierno...Fotografíar rincones de Pamplona parece tarea fácil, pero os aseguro que para una persona que no es de aquí no es nada sencilla la cosa. No quería sacar las fotos típicas de Pamplona que cualquier persona pueda conocer: plaza de toros, ciudadela, Carlos III... Quería poder enseñar a mis amigos y familiares (que por ahora son los únicos que "admiran" mis fotografías), que Pamplona tiene algo más que los cuatro monumentos que todos conocemos.
Por ello me dispuse camara en mano y junto a mi amiga María a recorrer todos los rincones que no conocía de Pamplona en una mañana.
Tuve la suerte de que me acompañara María que es de aquí, y me enseñó sitios que nunca podría haber visitado sin una guía en mano. Es verdad que al final caí en la tentación de fotografíar algo muy conocido como es la Plaza del Castillo, pero esque desde el casino se veía tan bonita...
Nose si habre hecho unas fotos bonitas, pero por lo menos se que he conseguido que mis amigos digan: ¡Vaya pero si en Pamplona hay algo más que lluvia y toros!































lunes, 9 de noviembre de 2009

Cuento de navidad

La cartera perdida...


El estanco de Auggie


Mientras Auggie contaba la historia...


La abuelita Ethel




La abuelita Ethel a la espera de su nieto...






Reglas de composición


Regla del equilibrio



Regla de los tercios



Regla simplicidad



Regla encuadre



Regla relación figura-fondo


Regla relación figura-fondo




Regla de las líneas



Regla de los tercios